lunes, 13 de mayo de 2024

How can we become better? The question of how to improve as individuals resonates with a special urgency for me. This concern, deeply rooted in philosophy, ethics, and religious teachings, allows me to invite you to reflect on our actions, beliefs, and the impact we have on the world. Discussing goodness dates back to Plato's dialogues, teaching us that the pursuit is intrinsic to human nature. Aristotle expanded this idea with his concept of human flourishing, which is achieved through the practice of virtues. These virtues are not innate; they are developed through deliberation, habit, and conscious repetition. Thus, becoming better is an active process of character refinement and alignment with the universal good, a good that considers not only personal satisfaction but also the common well-being. Ethics reminds us that our actions have consequences that transcend the here and now. In this sense, becoming better involves a constant evaluation of the repercussions of our acts, not only towards others but towards the future of humanity and the planet. The ego, often clouding our judgment, can lead us to act in search of immediate gratification instead of considering the greater good. Here, ethics urges us to tame that ego and to think within a broader framework, where the common good is placed above personal desire. From many religions that have the fundamental principle of love for one's neighbor, a powerful perspective on how we can improve is offered. For example, Jesus Christ taught that the path to a fulfilling life involves serving others, compassion, and mercy. This approach involves not only acting kindly but also listening as a skill that requires humility and patience. Genuinely listening to another is to see the world through their eyes, understand their pains and joys, and respond with empathy. Additionally, the teaching of history in schools plays a crucial role in how we see ourselves and others. By omitting stories that reflect the complexity of human experience, there is a risk of perpetuating a limited and often erroneous view of society and its individuals. History teaches us not only about the past's mistakes and successes but also about human resilience and the capacity for redemption. By reintegrating these lessons into education, we provide new generations with tools to not only better understand the world but to act within it with a broader and deeper awareness. In Colombia, the state confronts us with an extensive criminal framework, with more than 450 articles designed to deter us from committing reprehensible acts. However, beyond legal restrictions, true personal improvement is forged in the everyday of our lives. How can we, then, cultivate kindness in our daily lives? I consider starting with small actions: a friendly greeting, active listening, a gesture of selfless help. Each decision we make, every word we choose, shapes the fabric of our community. By prioritizing empathy and respect in our daily interactions, we not only avoid doing harm but actively promote the good, thus building a more harmonious and supportive society. Personal and collective improvement, then, is found not only in complying with the law but in surpassing it through everyday acts that reflect our commitment to the common welfare. To conclude, becoming better is a multifaceted challenge that involves a constant commitment to personal development. From adopting a philosophical perspective that values the common good, through ethical conduct that considers future generations, embracing the principles of love and service, and robust historical education, all as elements that can guide us toward continuous improvement. What are your deeds and actions to become a better person every day?

domingo, 6 de febrero de 2022

La mente y el corazón del negociador

 

Cuando nos enfrentamos al mundo de las negociaciones, siempre lo hacemos contra muchos de los mitos que están en su entorno. En el libro La Mente y el Corazón del Negociador, su autor, Leigh Thompson, hace referencia al dicho “andar por casa” para referirse a la forma facilista o poco rigurosa como suplantamos “la auténtica estrategia negociadora basada en investigaciones científicas controladas y documentadas”. De hecho, afirma el autor que la correcta preparación otorga al negociador una ventaja estratégica en la mesa de negociaciones. Así mismo, que cuando se está en la fase de preparación debe llevarse con rigor la autoevaluación y un completo análisis de la contraparte. Por lo anterior, se debe siempre preguntar el negociador ¿Qué es lo que quiero? Y ¿Cuáles son mis alternativas? Con relación a la primera pregunta digamos que lleva al negociador a establecer un objetivo claro y realista debido a que cuantificar las pretensiones es esencial para optimizar una excelente negociación efectiva. Ahora bien, por la segunda, es importante tener en cuenta que el poder de negociación de una persona que pueda influir en el resultado final de un proceso está en tener claras las salidas o alternativas en caso de que no se llegue a un buen final. De todas maneras, siempre hay que señalar que las alternativas deben estar enmarcadas en una realidad objetiva, cuantificable, medible y que pueden ir variando a medida que avanza la negociación. En efecto, es esencial que nuestra contraparte en la negociación no consiga manipular nuestra alternativa. Por lo anterior, se puede afirmar sin temor a equivocarme que la información más importante que puede tener un negociador son las alternativas de la contraparte. Igualmente, es vital entender la naturaleza de los riesgos a los que nos enfrentamos cuando estamos negociando debido a que resultan cruciales como afectan la toma de decisiones. De estos encontramos tres grandes fuentes: el riesgo estratégico, las estrategias nos pueden llevar a la incertidumbre y, por último, la voluntad de la otra parte de cumplir sus compromisos. Asociado a esto, tener en cuenta los factores subjetivos pues podrán afectar a cualquiera de las partes. En síntesis, cuenta Leigh Thompson en su libro que “el objetivo de toda negociación es llegar a un acuerdo lo más favorable posible para uno mismo sin renunciar a ningún trozo de la tarta” para referirse a las “zonas de posibles acuerdos” situadas entre la mejor alternativa del vendedor y por debajo de la mejor del comprador. Mientras tanto, para tener éxito en cualquier negociación en la que nos veamos involucrados es necesario prepararla con anticipación. Por todo lo anterior, ahora ya sabemos que los buenos negociadores son conscientes de sus objetivos y alternativas, siempre buscan favorecer sus intereses y no dejan de investigar los de la contraparte. Así las cosas, no olvidemos que toda negociación implica un riesgo. Sin embargo, aunque es muy importante la confianza -afirma la autora- hay que saber manejar el exceso de optimismo.

La rehabilitación

 

Ciertos juristas, medios de comunicación y muchas personas del común afirman que el sistema penal acusatorio colombiano colapsó y le pasan toda la culpa a los jueces penales de la república. Según ellos, -si se trata de buscar culpables- que se debe a como se armó el sistema. Afirman que colapsa debido a que fue diseñado para que el 90 % fueran allanamientos y preacuerdos, o sea, sentencias anticipadas. Y el 10 % juicios. Pero, hoy es totalmente lo contrario con el agravante que se llenaron -colapsaron- las cárceles del país. Teóricamente, dicho argumento lo sustentan en el Código de procedimiento Penal donde el juez de garantías es el funcionario que decide las medidas de aseguramiento. En tal virtud, el fiscal debe hacer la petición pero además allegar los elementos materiales probatorios. Cuando no lo hace o no son suficientes ni convincentes, tendrá una decisión adversa. Contrario a quienes exponen los anteriores argumentos, afirmar que si el juez llegase a mantener a una persona privada de la libertad por fuera de los requisitos legales que establece la norma, existe la posibilidad de una acción constitucional especial de protección: Hábeas corpus. De hecho, el Consejo de Estado en varias oportunidades nos ha recordado que “el hábeas corpus es un derecho fundamental y, a la vez, una acción constitucional que tutela la libertad personal, cuando alguien es privado de la libertad con violación de las garantías constitucionales o legales, o la detención se prolonga ilegalmente”. Así las cosas, la acción constitucional se instaura ante el juez superior que va a revisar el expediente para detectar irregularidades y si las encuentra ordenará la libertad e investigación al juez que lo mantenía detenido. En cuanto al código penal colombiano cada tipo penal trae una pena que va de menor a mayor. Si la persona no tiene antecedentes y la Fiscalía no le imputa circunstancias de mayor punibilidad, el juez no podrá salirse de la pena mínima porque le violaría el debido proceso o el derecho de defensa. Indudablemente, es acá donde muchas personas: juristas, del común y medios de comunicación no logran entender y entonces salen a hablar mal de los jueces olvidando que el legislador es quien pone las penas a los tipos penales. Sin embargo, muy a pesar del esfuerzo del Legislativo y de los jueces porque prime la libertad, en Colombia una detención preventiva puede terminar en un carcelazo de hasta cinco años. Por esta razón en el país un carcelazo es sinónimo de justicia. Mientras tanto, solo quienes llevan años encerrados en una cárcel esperando muchas veces un juicio justo se dan cuenta que allá no se llega a resocializarse. A raíz de esto, debemos empezar por entender que la solución al problema carcelario en Colombia no es de reformas sin sentido ni la construcción de más cárceles ni cadena perpetua ni pena de muerte ni penas exorbitantes. Más allá de los llamados a endurecer las penas podríamos mejor actuar como una democracia sólida, garante de la libertad, de la presunción de inocencia y, además aplicar uno de los principios del derecho penal: la rehabilitación. Bajo el anterior enfoque, vale la pena traer a colación que en los países anglosajones las cárceles están quedando vacías. En ellas están haciendo colegios, universidades, museos y bibliotecas. ¿Se han preguntado cuándo nos cuesta al año el sostenimiento de una persona en la cárcel?

Procurador General de la Nación elegido por el pueblo


En la historia de Colombia la figura del Procurador General de la Nación se intentó por primera vez en el Congreso Nacional de Angostura el 25 de febrero de 1819. Fue mucho antes de constituirse la República y surgió como una propuesta y anhelo del Libertador Simón Bolívar. De hecho, la Procuraduría General de la Nación en Colombia surge en la Constitución de 1830 como un órgano de control autónomo que se encarga de investigar, sancionar, intervenir y prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes, los funcionarios públicos, los particulares que ejercen funciones públicas y las agencias del Estado. Es el órgano director del Ministerio Público y está a cargo de garantizar los derechos colectivos de la ciudadanía, actuando en representación de la sociedad civil. Mientras tanto, en la actual Constitución de los colombianos encontramos que el Procurador General de la Nación es el supremo director del Ministerio Público. Será elegido por el Senado, para un período de cuatro años, de terna integrada por candidatos del Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. Con funciones específicas como: -entre otras- “desvincular del cargo, previa audiencia y mediante decisión motivada, al funcionario público que incurra en alguna de las siguientes faltas: infringir de manera manifiesta la Constitución o la ley; derivar evidente e indebido provecho patrimonial en el ejercicio de su cargo o de sus funciones; obstaculizar, en forma grave, las investigaciones que realice la Procuraduría o una autoridad administrativa o jurisdiccional; obrar con manifiesta negligencia en la investigación y sanción de las faltas disciplinarias de los empleados de su dependencia, o en la denuncia de los hechos punibles de que tenga conocimiento en razón del ejercicio de su cargo”. Pero hoy surge que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordena que la Procuraduría “se abstenga de destituir o impedir el ejercicio de las tareas de los funcionarios elegidos popularmente”. Asimismo, le pide al país modificar la legislación interna con lo relacionado a lo anterior. En la sentencia, la CIDH le “ordena” al Estado colombiano “ajustar en un plazo razonable su ordenamiento jurídico interno a los parámetros establecidos en ella”. En palabras simples le dice: “Esta Corte concluye que las sanciones impuestas por la Procuraduría pueden tener el efecto práctico de restringir derechos políticos, lo cual va en contravía de parámetros de la convención interamericana”. Igualmente, el argumento esencial de la CIDH es que “una sanción de inhabilitación o destitución de un funcionario público democráticamente elegido por vía de autoridad administrativa y no por la condena de un juez competente, en proceso penal, es contraria al artículo 23 de dicha convención”. Considero que cuando se va a dirimir una controversia por medio de una sentencia que llegue a la yugular de un ordenamiento jurídico se debe tener en cuenta la historia trágica que vive esa comunidad. En este caso, ignora la Corte Interamericana que nuestro país ha tenido escándalos de corrupción que nos han indignado como los casos del Guavio, Folconpuertos, Interbolsa, Carrusel de la contratación, Saludcoop, Odebrecht, el robo de los recursos de la gobernación de Cordoba, el cartel de la Toga y que hemos vivido una de las épocas más aberrantes debido a la corrupción por la que mueren niños de física hambre porque los políticos corruptos elegidos por el pueblo se roban todos los dineros destinados a su alimentación. Por todo lo anterior, se podría legislar en relación a que el Procurador General de la Nación sea elegido por voto popular y así dejarle las funciones que le otorgó el constituyente primario: perseguir, sancionar y destituir a los políticos corruptos así sean elegidos por el pueblo. De no hacerlo quedaríamos a la merced de estos desvergonzados.

viernes, 7 de mayo de 2021

La Sputnik V

Los científicos nos han estado diciendo desde que empezó la pandemia que saldremos de ésta solamente cuando se encuentre la vacuna. De cuidarnos y tratar de no contagiarnos viene del gobierno para que no colapse el sistema de salud.

 Para ser honesto, entre decreto y encierro seguimos esperando tan anhelado momento para tratar de volver a nuestra normalidad y que se salven de morir miles de colombianos por el precario sistema de salud. Pero el momento llegó. Hoy desde Rusia nos manifiestan que sus científicos han logrado la Sputnik V, la primera vacuna contra la Covid-19.

De hecho, por medio del embajador del gobierno ruso en Colombia nos ofrecen en forma prioritaria la Sputnik V. Pero pareciera que a nuestro gobierno no le interesa ni le sirve la vacuna patentada por los científicos rusos, pues sin el más preámbulo prefiere esperar que aparezca otra dando alargue a la mortandad diaria de colombianos.

Es fundamental entender que de la relación entre Rusia y Colombia se tienen excelentes vínculos desde hace muchos años. Las relaciones diplomáticas se establecen cuando el presidente era Alfonso López Pumarejo en 1935. Aunque muchos años antes ya venían ocurriendo contactos oficiales.

Además, las relaciones comerciales están marcadas por el petróleo, máquinas, vehículos, helicópteros, tecnología, informática, láminas de hierro y acero que Rusia exporta a Colombia. Asimismo, por café, bananos, azúcar, flores, carne de res que Colombia exporta a Rusia.

Indudablemente, por los asuntos diplomáticos y políticos entre Colombia y Venezuela que se mantienen en un vaivén de circunstancias marcadas por las ganas de que se termine ese gobierno nefasto y el éxodo de venezolanos hacia Colombia, han llevado al gobierno colombiano a apoyar y a solicitar intervención militar.

Por lo anterior, en carta publicada en el periódico el Tiempo, el embajador ruso en Bogotá Sergei Koshkin hace una muy seria advertencia al gobierno del presidente Duque: “el uso ilegítimo de la fuerza militar contra Venezuela será interpretado como un acto de agresión contra un Estado soberano y una amenaza contra la paz y la seguridad internacional”.

Ahora bien, esta advertencia pudo haber causado molestias en el gobierno colombiano. Es normal que esto ocurra, pero una cosa son los asuntos diplomáticos y otra muy distinta la vida de millones de colombianos que se podrá salvar con la vacuna.

Esta vez, está en manos del presidente el destino de miles de familias colombianas que esperan un milagro para salvar sus vidas. El milagro llegó: debería aceptar que todos colombianos se pongan la Sputnik V.

En materia de avances, los científicos rusos se adelantaron a todos los del mundo y esta noticia nos debe alegrar tanto cómo cuando el hombre puso el pie sobre la luna. No importa quien lo hizo o de donde venga, lo importante en que por fin todo podrá volver a la normalidad.

¿Será que la vacuna que va a salvar millones de vidas de colombianos tendrá que venir de un país diferente a Rusia?

 

La cultura en los negocios

Según Jorge Eliécer Prieto Herrera, escritor colombiano con estudios superiores en Administración de Empresas, postgrado en marketing y punto de venta: “la investigación de mercados tiene como propósito recopilar, organizar y procesar la información obtenida, teniendo como actores principales a los consumidores, productores, productos y servicios que una compañía ofrece en el mercado, para conocer lo que los clientes piensan y sienten en relación con sus expectativas y necesidades”.

Por otra parte, viendo la empresa desde adentro, se debe tener en cuenta que la Cultura Organizacional se refiere a la cantidad de creencias, hábitos, valores, actitudes y tradiciones que son compartidos por sus empleados. Además, describe su personalidad; su forma de ser y actuar. Por ella adquiere cohesión con sus clientes, proveedores y colaboradores debido a la manera en la que ésta interactúa como conjunto.

En ultimas, se puede afirmar que esta cultura organizacional va muy ligada a la visión de la empresa.

Ahora bien, en el antiguo texto de sabiduría de los babilonios: “Talmud Bavli”, encontramos que “Nosotros no vemos las cosas como ellas son, vemos las cosas como nosotros somos”.

Por lo inmediatamente anterior, según Oswaldo Morales, Profesor del área de Administración de la Universidad ESAN, con PhD en Estudios Internacionales: “este libro escrito hace más de 2.000 años recoge una verdad que ha existido siempre, nosotros vemos, percibimos e incluso actuamos de acuerdo con las creencias y valores que tenemos”.

Así las cosas, siempre he considerado que las costumbres van muy arraigadas al ser humano. Se adquieren casi desde la niñez a través del ejemplo de nuestros progenitores, la educación, la escuela, el colegio y luego desde nuestras experiencias personales profundizadas por arraigadas y profundas creencias.

Así mismo, es indispensable traer a colación que el “arraigo” que se traduce en “mantener fijo o que no se puede quitar” es parte de esa cultura con que vivimos.

De hecho, se puede afirmar que las diferencias culturales entre los seres humanos en el mundo están marcadas por la gastronomía, la música, la forma de vestir, el idioma, sus festividades, costumbres, el arraigo, creencias religiosas y por sus valores.

Ciertamente, es de suma importancia la investigación de mercado cuando se está pensando en abrir las fronteras de la empresa debido a que las personas por su cultura consumen o no determinados productos o servicios.

Pero, Indudablemente, es muy importante que las empresas tengan en cuenta todo el aspecto cultural de los pueblos para donde van a comercializar o exportar sus productos para poder triunfar y consolidarse.

En síntesis, se debe preocupar el investigador de mercado en no ir a tratar de imponer algunos productos en una cultura, ser muy objetivo en la investigación. Respetar y ser muy verás, preocuparse por la conducta del consumidor, conocer sus costumbres, el mercado y, por último, estar al tanto de todo sobre la competencia.  De no hacerlo puede obtener conclusiones erróneas en la investigación dando origen a falsas expectativas.

La estratificación, la salud y el estudio

Los colombianos estamos divididos en estratos. División que la da el dinero. O sea, cuanto más tengas mas alto se está en este escalafón. Y lógico, entre menos tengas, más abajo.

Según el DANE, “los estratos 1,2 y 3 corresponde estratos bajos que albergan a los usuarios con menores recursos, los cuales son beneficiarios de subsidios en los servicios públicos domiciliarios; los estratos 5 y 6 corresponden a los estratos altos que albergan a los usuarios con mayores recursos económicos” 

Pero esta estratificación se traslada al derecho de estudio que tienen los jóvenes y a la prestación del derecho a la salud: los que estamos en estrato 1 y 2 hemos tenido durante años una fuerte lucha con el sistema de salud de Colombia. En especial con los médicos.

Nosotros hemos sufrido los suplicios del amangualamiento de los médicos con las EPS para atendernos en 15 minutos y solo recetar acetaminofén e ibuprofeno. Nos han negado exámenes de laboratorio y nos han negado enviarnos donde los especialistas.

Solo los colombianos estratificados como 1 y 2 padecemos el paseo de la muerte. Además, después de esperar largos meses para que se nos entregue la orden para la cirugía o los medicamentos, nos toca ir a colocar una acción de tutela para poder tener acceso a este derecho fundamental.

Para la EPS pareciera que somos mejor muertos que esperando costosas cirugías, costosos tratamientos o medicinas.

Por lo anterior, mucho se ha debatido en el país sobre la labor del médico que trabaja para una EPS y que al ser empleado pierde su norte y juramento hipocrático.

Por otra parte, hoy se habla entre los colombianos con relación al dinero que reciben las EPS, clínicas u hospitales por muerto de coronavirus. Es un hecho notorio entre las personas de estrato 1 y 2 debido a un artículo publicado en el país de Cali donde un congresista de la república de Colombia hace estas denuncias. Cualquier colombiano de estrato 1 y 2 comenta lo relacionado al dinero por muerto por covid-19 que reciben los hospitales o clínicas. Así mismo, el afán en colombia de legalizar a todos los muertos de otras enfermedades por COVID. Las otras enfermedades desaparecieron como por arte de magia. Pero en la provincia, en los pueblos del país donde abundan colombianos estratificados como 1 y 2, sólo se siente el sufrimiento de personas debido a que su familiar entra al hospital o clínica por cualquier otra enfermedad y sale en cenizas.   

 

Los médicos, aunque no se puede negar que han estado al frente de esta contingencia que estamos pasando, no pueden desconocer que con su sometimiento como empleados de las EPS nos han traído sufrimiento por el desgano conque nos atienden y al negarnos medicamentos, tratamientos y medicinas.

En síntesis, es esencial que se den cuenta los médicos que los colombianos de estrato 1 y 2 -que no tenemos para pagar una prepagada- sabemos que se han manejado mal por muchos años con nosotros.

Por otra parte, los poderosos gremios de médicos están muy organizados para salir a dar grandes peleas jurídicas, peleas contra quien se atreve a enfrentarlos y decirles la verdad en la cara. Deberían aprovechar toda esa energía en atender bien a sus pacientes, recetando lo que verdaderamente lo va a curar y dejar que sea la EPS la que verá cómo le va a entregar los medicamentos a los usuarios.

Por lo anterior, no creo tan descabellada la idea de traer la misión de médicos cubanos a salvar vidas a nuestro país.

Para concluir, hoy por la pandemia nos damos cuenta que necesitamos muchos mas médicos: intensivistas, cirujanos, biólogos, cardiólogos, internistas, epidemiólogos, ortopedistas, neurólogos o generales. Entonces ¿porqué tantas trabas para que los jóvenes en Colombia de estratos 1, 2 o 3 comiencen la carrera de medicina? Parece que es una opción sólo para los de estrato 5 y 6.

jueves, 25 de marzo de 2021

El último descaro

Tras cuatro meses que llevamos conviviendo, hablando y escribiendo sobre la pandemia por la covid-19, se me hace más eterno que pareciera que ha pasado un año muy largo.

Para rematar, hace cinco días sentí un malestar en la garganta, dolor de cabeza fuerte y fiebre, por lo qué pensé muy seriamente llamar a mis seres queridos para irme despidiendo de este mundo mágico. Afortunadamente no fue el mortal virus, pero me bajó de esa nube de haber nacido para semilla. Por supuesto muy contento por seguir en este mundo dando lora, voy a extremar mis medidas de seguridad y las de mi familia. Lo que si me dio fue mucho temor era tener que ir a la unidad de cuidados intensivos por el cuento ese que rapidísimo lo pasan a uno al papayo para cobrarse una platica que está dando el gobierno por cada muerto por coronavirus. Este si es el último descaro de los médicos colombianos. Hay demasiadas evidencias que el paciente entra a la UCI con cualquier otra enfermedad y sale muerto por el virus Covid-19. Ni sale, solo entregan las cenizas.

Mientras tanto, hoy hay revuelto el mundo político y en la oposición en el departamento de Antioquia y Colombia debido a que se filtró una carta que le envió el alcalde de Medellín al embajador de Cuba en el país pidiéndole ayuda para contrarrestar la arremetida del virus.

 

conocedores del trabajo de cooperación que realizaron en otros países como Italia y España, proporcionando personal especializado para atender esta emergencia, y con el ánimo de anticipar los momentos más difíciles una vez nos aproximemos al pico (de los contagios de covid-19), quiero solicitarle formalmente al gobierno de la República de Cuba su ayuda y solidaridad con una brigada médica para Medellín, con la capacidad de atender 600 UCI. La Alcaldía dispondrá de todos los recursos que sean necesarios para el traslado y estancia en la ciudad, con todas las garantías de seguridad que se requieran”

Entre otras cosas, en Colombia con el surgimiento de la Ley 100 de 1993 como el “sistema de seguridad social integral”, nuestro sistema de salud evoluciona hacia las EPS e IPS y por supuesto a un deterioro hasta el punto de que los médicos se olvidan de su juramento hipocrático sirviendo con devoción a la economía de estas empresas prestadoras de salud. Asimismo, para que atiendan un paciente en 15 minutos y solo receten Acetaminofén e ibuprofeno.

Vale la pena recordar que en nuestro país se permitió que los médicos perdieran su norte y que ellos permitieron la influencia indebida e inapropiada de personas externas como los directivos de las EPS a su libertad de expresar libremente su opinión profesional con respecto a su paciente enfermo.

Para concluir, tal vez, sí por el próximo malestar me toque ir a la UCI, vaya tranquilo si me van a atender y cuidar médicos cubanos mientras esté inconsciente.

Con amigos así

En el municipio de Uramita, personas como Sebastián Torres, Reinel de Jesús Ceballos o Máximo Maquilón Quintana no se pueden enfermar aunque cada mes paguen muy puntual la seguridad social. Ni ellos, ni sus 32 compañeros ni sus familiares. Esta situación es muy traumática en cualquier momento pero más ahora con la coyuntura del coronavirus.

Un dolor de muela o de cabeza, un cólico menstrual, una fuerte diarrea, una hernia, fiebre, tos,  ellos, sus esposas o hijos no podrán padecer porque la Nueva EPS no le paga al único hospital del pueblo y por lo tanto no los atienden.

Todos son campesinos que trabajan labrando, preparando, abonando, sembrando, cultivando y cosechando la tierra pues lo hacen en cultivos de limón y aguacate en la vereda chupadero ubicada a 5 kilómetros de la cabecera municipal en la vía hacia Peque.

Consideran que se les están violentando sus derechos a la Seguridad Social, a la Vida y la dignidad humana cuando recurren al hospital buscando salud y los devuelven sin atenderlos. Afirman que:  “tenemos esposa e hijos menores por quien estar atentos y velar que no les falte nada y lo relacionado a la salud”.

Así las cosas, afirma Máximo Maquilón que “ocurre que desde marzo de 2020 en el único hospital de Uramita Antioquia, no nos prestan ningún tipo de servicio de salud porque la Nueva EPS no les paga dineros que les debe por concepto de contratos de prestación de servicios”.   Y, agrega que  desde ese mes no contamos con ningún servicio de salud aunque nosotros le pagamos en forma muy puntual a la Nueva EPS todo lo relacionado a nuestra salud.

Lo preocupante de todo esto es que la Corte Constitucional en reiteradas sentencias y con una línea jurisprudencial clara, ha dado a la salud tratamiento de derecho fundamental amparado en la Constitución de 1991. Es una clara omisión y un detrimento a la salud del paciente cuando acude a su EPS donde está afiliado buscando salud y no es atendido. Muchas veces esto genera el famoso paseo de la muerte.

Definitivamente, con una atención médica a tiempo se permite que una afección a la integridad física del afectado sea detectada y no evolucione al punto que la única salida posiblemente sea la muerte.  Y, se diagnostique y se pase a un tratamiento a realizar.  Por lo anterior,  con la omisión de la NUEVA EPS se está violentando en forma flagrante el derecho a la vida y a la salud de estos campesinos.

Por otra parte, al estar sin salud, sin médico tratante, sin medicinas, sin tratamientos, sin diagnósticos es considerado de alto riesgo para ellos y sus familias que incluso podrían tener efectos negativos en la salud de todos y en su vida futura de no realizarse acciones de prevención y curación.

No puede simplemente la NUEVA EPS dilatar la prestación de un servicio de salud a unos campesinos que hacen a tiempo los aportes al sistema de salud colombiano, que incluso raya con la omisión de la función social de salud a la cual tiene derecho el afiliado, no solo por norma de orden público nacional, sino por derechos internacionales consagrados en la ley y en el bloque de constitucionalidad, el cual ha integrado la ley a los principios universales de derechos humanos. Mas grave y llamativo de todo este panorama es como las EPS y el sistema en su amplio esquema falla y vulnera los derechos fundamentales de los afiliados al sistema de salud de Colombia, la seguridad social es cada vez más un negocio económico de las empresas prestadoras de salud y de sus filiales que un derecho fundamental a la vida , seguridad social, integridad física y dignidad humana, aquella que parece ha pasado al olvido de las mencionadas, el menoscabo y vulneración de los derechos a la salud son los llamados a cada día congestionar mas los despachos judiciales del país, nuestra justicia podría ser mucho mas ágil y efectiva si los que deben consagrar y respetar los derechos realizaran su labor como lo estipula la ley y la Constitución.

Con relación a lo anterior, en la  sentencia T 760 de 2008 con ponencia del Honorable Magistrado Manuel José Cepeda, encontramos que “El derecho a la salud es un derecho constitucional fundamental. La Corte lo ha protegido por tres vías. La primera ha sido estableciendo su relación de conexidad con el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal y el derecho a la dignidad humana, lo cual le ha permitido a la Corte identificar aspectos del núcleo esencial del derecho a la salud y admitir su tutelabilidad; la segunda ha sido reconociendo su naturaleza fundamental en contextos donde el tutelante es un sujeto de especial protección, lo cual ha llevado a la Corte a asegurar que un cierto ámbito de servicios de salud requeridos sea efectivamente garantizado; la tercera, es afirmando en general la fundamentalidad del derecho a la salud en lo que respecta a un ámbito básico, el cual coincide con los servicios contemplados por la Constitución, el bloque de constitucionalidad, la ley y los planes obligatorios de salud, con las extensiones necesarias para proteger una vida digna”.

De lo narrado se establece la violación a los siguientes Derechos Fundamentales consagrados en la Constitución Política y en Tratados Internacionales que versan sobre Derechos Humanos y que conforme lo ordena en Art. 93 de nuestra Carta prevalecen sobre el orden interno y que los derechos y deberes consagrados en nuestra Constitución deben interpretarse conforme a los Tratados Internacionales ratificados por nuestro país.

Así las cosas, el Derecho a un adecuado nivel de vida es fundamental y se encuentra consagrado en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que, conforme lo dispuesto por el Art. 93 y 94 de la Constitución prevalece sobre el orden interno y la enunciación de derechos y garantías contenidos en nuestra Constitución y Convenios Internacionales y no debe entenderse como negación de otros que son inherentes a la persona humana, así no figuren expresamente.


"Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios..."

En este caso se ha violado este derecho en virtud a que la EPS no autoriza que sean atendidos en el hospital de Uramita Antioquia  donde asisten para resolver un problema que afecta sin lugar a dudas su salud  y su calidad  de vida. Además, con hijos menores de edad que al acudir como beneficiarios no son atendidos violentando el “interés superior del menor” que irradia todo nuestro ordenamiento jurídico.

Igualmente, el Derecho a la vida en conexidad con la salud y la seguridad social que está consagrado en la Constitución Política de Colombia. Además, en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana de Derechos Humanos.

El derecho a la salud y seguridad social que se encuentran consagrados en la Constitución Política de Colombia, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales. En la Convención Americana de Sobre Derechos Humanos.

Y por ultimo, el Derecho a la Dignidad Humana como arista principal de la constitución nacional de Colombia de 1991: La Corte Constitucional en reiteradas sentencias y con una línea jurisprudencial clara, ha tratado este tema sobre la salud en general y los procedimientos que se deben realizar para que los colombianos afiliados al sistema de salud gocen de un excelente servicio. Igualmente, la Corte establece que la prestación del servicio debe estar acorde a los requerimientos del paciente, para esto ha definido el derecho fundamental a la salud en la sentencia t 760 de 2008 con ponencia del Honorable Magistrado Manuel José Cepeda:

“El derecho a la salud es un derecho constitucional fundamental. La Corte lo ha protegido por tres vías. La primera ha sido estableciendo su relación de conexidad con el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal y el derecho a la dignidad humana, lo cual le ha permitido a la Corte identificar aspectos del núcleo esencial del derecho a la salud y admitir su tutelabilidad; la segunda ha sido reconociendo su naturaleza fundamental en contextos donde el tutelante es un sujeto de especial protección, lo cual ha llevado a la Corte a asegurar que un cierto ámbito de servicios de salud requeridos sea efectivamente garantizado; la tercera, es afirmando en general la fundamentalidad del derecho a la salud en lo que respecta a un ámbito básico, el cual coincide con los servicios contemplados por la Constitución, el bloque de constitucionalidad, la ley y los planes obligatorios de salud, con las extensiones necesarias para proteger una vida digna”.

El municipio de Uramita en netamente agrícola, se cultiva, aguacate, limón, maracuyá, papaya, algodón, plátano entre otros. Lo paradójico de todo lo anterior es que se está preparando para exportar por primera vez a hacia el continente europeo el primer contenedor de limón equivalente a 21 toneladas que saldrá la semana entrante desde el puerto de la ciudad de Cartagena. Quiere decir que mientras estos campesinos sacan adelante al país, el Estado los maltrata.

Para concluir, el hospital y la Nueva EPS  son del Estado, deberían velar por la salud de estos campesinos colombianos que luchan por sacar el nombre del país en alto. Cómo dicen entre ellos: “con amigos así, para que enemigos”.

 

lunes, 8 de marzo de 2021

La cultura en los negocios

Según Jorge Eliécer Prieto Herrera, escritor colombiano con estudios superiores en Administración de Empresas, postgrado en marketing y punto de venta: .

¨La investigación de mercados tiene como propósito recopilar, organizar y procesar la información obtenida, teniendo como actores principales a los consumidores, productores, productos y servicios que una compañía ofrece en el mercado, para conocer lo que los clientes piensan y sienten en relación con sus expectativas y necesidades¨. 

Por otra parte, viendo la empresa desde adentro, se debe tener en cuenta que la Cultura Organizacional se refiere a la cantidad de creencias, hábitos, valores, actitudes y tradiciones que son compartidos por sus empleados. Además, describe su personalidad; su forma de ser y actuar. Por ella adquiere cohesión con sus clientes, proveedores y colaboradores debido a la manera en la que ésta interactúa como conjunto.

En ultimas, se puede afirmar que esta cultura organizacional va muy ligada a la visión de la empresa.

Ahora bien, en el antiguo texto de sabiduría de los babilonios: “Talmud Bavli”, encontramos que “Nosotros no vemos las cosas como ellas son, vemos las cosas como nosotros somos”.

Por lo inmediatamente anterior, según Oswaldo Morales, Profesor del área de Administración de la Universidad ESAN, con PhD en Estudios Internacionales: “este libro escrito hace más de 2.000 años recoge una verdad que ha existido siempre, nosotros vemos, percibimos e incluso actuamos de acuerdo con las creencias y valores que tenemos”.

Así las cosas, siempre he considerado que las costumbres van muy arraigadas al ser humano. Se adquieren casi desde la niñez a través del ejemplo de nuestros progenitores, la educación, la escuela, el colegio y luego desde nuestras experiencias personales profundizadas por arraigadas y profundas creencias.

Así mismo, es indispensable traer a colación que el “arraigo” que se traduce en “mantener fijo o que no se puede quitar” es parte de esa cultura con que vivimos.

De hecho, se puede afirmar que las diferencias culturales entre los seres humanos en el mundo están marcadas por la gastronomía, la música, la forma de vestir, el idioma, sus festividades, costumbres, el arraigo, creencias religiosas y por sus valores.

Ciertamente, es de suma importancia la investigación de mercado cuando se está pensando en abrir las fronteras de la empresa debido a que las personas por su cultura consumen o no determinados productos o servicios.

Pero, Indudablemente, es muy importante que las empresas tengan en cuenta todo el aspecto cultural de los pueblos para donde van a comercializar o exportar sus productos para poder triunfar y consolidarse.

En síntesis, se debe preocupar el investigador de mercado en no ir a tratar de imponer algunos productos en una cultura, ser muy objetivo en la investigación. Respetar y ser muy verás, preocuparse por la conducta del consumidor, conocer sus costumbres, el mercado y, por último, estar al tanto de todo sobre la competencia.  De no hacerlo puede obtener conclusiones erróneas en la investigación dando origen a falsas expectativas.

 

La estratificación, la salud y el estudio

Los colombianos estamos divididos en estratos. División que la da el dinero. O sea, cuanto más tengas mas alto se está en este escalafón. Y lógico, entre menos tengas, más abajo.

 

Según el DANE, los estratos 1, 2 y 3 corresponden a estratos bajos que albergan a los usuarios con menores recursos, los cuales son beneficiarios de subsidios en los servicios públicos domiciliarios, los estratos 4, 5 y 6 corresponden a los estratos altos que albergan a los usuarios con mayores recursos económicos.  

 

Pero esta estratificación se traslada al derecho de estudio que tienen los jóvenes y a la prestación del derecho a la salud: los que están en estrato 1 y 2 que han tenido durante años una fuerte lucha con el sistema de salud de Colombia. En especial con los médicos.

 

Los colombianos han sufrido los suplicios del amangualamiento de los médicos con las EPS para atendernos en 15 minutos y solo recetar acetaminofen e ibuprofeno. Han negado exámenes de laboratorio y enviar al usurario donde los especialistas.

 

Solo los colombianos estratificados como 1 y 2 padecemos el paseo de la muerte. Además, después de esperar largos meses para que se nos entregue la orden para la cirugía o los medicamentos, nos toca ir a colocar una acción de tutela para poder tener acceso a este derecho fundamental.

 

Para la EPS pareciera que somos mejor muertos que esperando costosas cirugías, costosos tratamientos o medicinas.

 

Por lo anterior, mucho se ha debatido en el país sobre la labor del médico que trabaja para una EPS y que al ser empleado pierde su norte y juramento hipocrático.

 

Por otra parte, hoy se habla entre los colombianos con relación al dinero que reciben las EPS, clínicas u hospitales por muerto de coronavirus. Es un hecho notorio entre las personas de estrato 1 y 2 debido a un artículo publicado en el país de Cali donde un congresista de la república de Colombia hace estas denuncias. Cualquier colombiano de estos estratos comenta lo relacionado al dinero por muerto por covid-19 que reciben los hospitales o clínicas. Así mismo, el afán en colombia de legalizar a todos los muertos de otras enfermedades por COVID. Las otras enfermedades desaparecieron como por arte de magia. Pero en la provincia, en los pueblos del país donde abundan colombianos estratificados como 1 y 2, sólo se siente el sufrimiento de personas debido a que su familiar entra al hospital o clínica por cualquier otra enfermedad y sale en cenizas.   

 

Los médicos, aunque no se puede negar que han estado al frente de esta contingencia que estamos pasando, no pueden desconocer que con su sometimiento como empleados de las EPS nos han traído sufrimiento por el desgano conque nos atienden y al negarnos medicamentos, tratamientos y medicinas.

 

En síntesis, es esencial que se den cuenta los médicos que los colombianos de estrato 1 y 2 -que no tenemos para pagar una prepagada- sabemos que se han manejado mal por muchos años con nosotros.

 

Por otra parte, los poderosos gremios de médicos están muy organizados para salir a dar grandes peleas jurídicas, peleas contra quien se atreve a enfrentarlos y decirles la verdad en la cara. Deberían aprovechar toda esa energía en atender bien a sus pacientes, recetando lo que verdaderamente lo va a curar y dejar que sea la EPS la que verá cómo le va a entregar los medicamentos a los usuarios.

 

Para concluir, hoy por la pandemia nos damos cuenta de que necesitamos muchos más médicos: intensivistas, cirujanos, cardiólogos, internistas, epidemiólogos, ortopedistas, neurólogos o generales. Entonces ¿porqué tantas trabas para que los jóvenes en Colombia de estratos 1, 2 o 3 comiencen la carrera de medicina? Parece que es una opción sólo para los de estrato 4, 5 y 6.

 

Juramento Hipocrático

En 1947 en el mundo surge la Asociación Médica Mundial como Confederación Internacional de Médicos. Agrupa a 112 asociaciones médicas y más de 10 millones de profesionales. 

Se constituyó como un foro abierto y sus miembros se comunican, cooperan activa y libremente con una misión: “servir a la humanidad mediante el logro del más alto nivel posible en educación, ciencia, ética, y atención médica para todas las personas del mundo”. Pero, su principal objetivo es la libertad del médico para el cuidado y protección de sus pacientes mejorando su calidad de vida y no permitiendo la intervención en su decisión de terceros ajenos a la profesión. 

En ese sentido en 1948, un comité de estudio fue designado para preparar una "Carta Ética de la Medicina", que debería ser adoptada como un juramento o promesa para todos los médicos del mundo. Esta es una versión modernizada del antiguo juramento de Hipócrates. 
Así las cosas, la Asociación -que tiene una estrecha relación con la OMS-, está informada sobre las violaciones de la ética médica, la experimentación con humanos y por supuesto con los derechos de los médicos. 
En Colombia con el surgimiento de la Ley 100 de 1993 como el sistema de seguridad social integral, nuestro sistema de salud evoluciona hacia las EPS e IPS y por supuesto a un deterioro hasta el punto de que los médicos se olvidan de su juramento hipocrático sirviendo con devoción a la economía de estas empresas prestadoras de salud. Vale la pena recordar que en nuestro país se permitió que los médicos perdieran su norte y que ellos permitieron la influencia indebida e inapropiada de personas externas como los directivos de las EPS a su libertad de expresar libremente su opinión profesional con respecto a su paciente enfermo. 

Nuestros congresistas se dan cuenta de la debacle por el amangualamiento de los médicos con las EPS y nos traen la Ley 1751 de 2015 como Ley Estatutaria en Salud con diferentes beneficios para los usuarios surgiendo que la salud para los colombianos de ahora en adelante es un derecho fundamental y que a nadie se le podrá negar el acceso al servicio de salud. La norma garantiza que los profesionales -por fin- “pueden adoptar decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, y prohíbe todo constreñimiento, presión o restricción del ejercicio profesional que atente contra la autonomía de los profesionales de la salud, así como cualquier abuso en el ejercicio profesional que vulnere la seguridad del paciente”. 

¿Por qué fue necesario una ley que les recordara su juramento? 

Para concluir, si la Asociación Médica Mundial siempre ha establecido que la autonomía e independencia de los médicos son esenciales para prestar una atención de alta calidad en beneficio de los pacientes ¿porque en Colombia los médicos han aceptado intervención de las EPS para que atiendan un paciente en 15 minutos y solo receten acetaminofén e ibuprofeno? 

Aunque la sostenibilidad financiera del sistema de salud es tarea de los gobernantes no deben intervenir ni inmiscuirse los médicos en estas preocupaciones, ellos sólo están para salvar vidas por encima de cualquier matemática financiera.

domingo, 3 de enero de 2021

Entre hermanos

 


Es muy curioso el origen de las principales religiones del mundo. Digo curioso porque se da desde dos hermanos: Isaac, patriarca de los hebreos e Ismael, patriarca de los árabes. Y, principales porque hay otras menos conflictivas como el budismo, el hinduismo y el sintoísmo. 

 

Hace muchos años en un remoto y pequeño pueblo de Oriente Medio se presentó que Abraham a la edad de 74 años aún no había tenido hijos pues su esposa Sara aparentemente era estéril. Por ser urgente que tuviera descendientes, Sara su mujer le dijo que tuviera un hijo con su esclava Agar. En efecto, así fue, y de esta unión nació Ismael: del cual desciende todo el pueblo árabe. Pero, años más tarde -cuando Abraham tenía cien años- Sara le dio su segundo hijo: Isaac, de él descienden todos los hebreos que profesan el judaísmo y por supuesto los cristianos. 

 

En síntesis, los pueblos Hebreo, Árabe y los que profesan el cristianismo por todo el mundo, tienen todos mucho de las enseñanzas de Ismael e Isaac pues las religiones que profesan son conocidas como abrahámicas por venir de su padre Abraham: Judaísmo, Islám y Cristianismo. 

 

Asimismo, sus libros sagrados: Biblia, Torá y Corán son muy similares, la pregunta sería: ¿porqué tanta violencia, muerte y destrucción entre estos hermanos? 

 

Resulta que a los descendientes de ambos les siguen los profetas de ambas religiones; de los descendientes de Isaac surgió Jesus de Nazaret quien fundó el cristianismo. Asimismo, Moisés, quien fundó el Judaísmo y de los descendientes de Ismael surgió Mahoma quien fundó el islám. Mahoma, se presentó como el verdadero restaurador de la religión de Abraham. Jesús se presentó como el hijo de dios. Y, por último,  parte de los Judíos -según ellos el verdadero pueblo de dios- que aún hoy siguen esperando la llegada del mesías debido a que no reconocen a Jesús cómo el hijo de dios. 

 

En las tres se presenta que hay que leer sus libros sagrados con beneficio de inventario ya que están escritos en parábolas dando orígenes a conflictos hasta bélicos pues cada uno lo Interpreta a su acomodo. Además, de fundamentos, mandatos, mandamientos y pronunciamientos que dijeron hace muchos siglos sus patriarcas y profetas pero que hoy los toman cómo que fueron dichos ayer. 

 

No podía tener otro desenlace diferente la intolerancia entre Sara y Agar pues estas religiones hoy han dejado más muertes que todas las guerras juntas. Sus descendientes centran su discordia en cuál es mejor religión, cuál es el verdadero pueblo de dios o cuál fue primero pues llevan siglos definiendo quien es el primogénito o cuál era el que Abraham estuvo a punto de matar para darlo como sacrificio a su dios. 

 

Para concluir, la intolerancia religiosa es uno de los principales problemas del mundo que se solucionaría con permitir que en cualquier parte del planeta haya mezquitas para que los musulmanes puedan adorar a Alá. Iglesias para que los cristianos adoren a Jesús. Sinagogas para que los judíos adoren a Jahvé y templos para que los mormones o protestantes puedan rezar. Que puedan convivir unos cerca de los otros, que diferentes tipos de religiones vivan una al lado de la otra pero en paz,  musulmanes, cristianos y todas las demás personas puedan vivir en armonía, que no haya lugares exclusivos pues todos adoran al mismo dios solo que con diferente nombre. Esta es la tolerancia que el mundo necesita, esa que predicaron sus profetas basada en el respeto; en que no hay una religión mejor que la otra pues son solo diferentes y que entre hermanos puede haber diferencias solo que por ellas no se matan. 

 


 

Pero no se puede ocultar que la  historia del cristianismo ha sido cruel con ese cuento de las cruzadas, la muerte de científicos y astrónomos, la muerte de las mujeres en la hoguera tratadas como brujas y el cubrimiento religioso de America por parte de Colón y los que siguieron la invasión. 

 

Cuando uno piensa en la tranquilidad de espíritu, paz y serenidad que deben hacer falta para procesar una de estas religiones, se me viene a la mente cómo llegué yo a ser cristiano. Desde muy niño fui adoctrinado en la Iglesia católica y hoy cuento con todos los sacramentos.  Mi abuela me llevaba a misa muchas veces en la semana y en el bachillerato tuve una profesora de religión que era monja. Pero, hoy discrepo mucho de esa religión pues los escándalos de los curas pederastas y los escándalos desde el Vaticano me han hecho alejar del todo de esta doctrina. 

 

Lo más curioso aún es que se siguen matando por demostrar cuál es mejor religión. ¿Porqué no tratarse como lo que son? : hermanos.  

 

LUIS HERNÁN TABARES AGUDELO

Autor 

 

 

 

viernes, 1 de enero de 2021

La Responsabilidad


 

La responsabilidad es una figura jurídica con un principal objetivo: restablecer el equilibrio perdido en caso de un acto de derecho. Lo anterior, el ordenamiento jurídico lo une necesariamente a la necesidad de reparación.

 

El antónimo de responsabilidad es irresponsabilidad que en el diccionario de la Real Academia de la Lengua encontramos la siguiente definición: cualidad de irresponsable. Acción o comportamiento irresponsable. Y, por último, con impunidad que resulta de residenciar a quienes son responsables.

 

Entonces, a simple vista se tiene la noción que el tema de responsabilidad es sencillo, pero cuando se mira desde la teoría general del derecho o desde el efecto de las obligaciones, no lo es.

 

De acuerdo con lo anterior, debemos determinar claramente que ha de entenderse por responsabilidad ya que todos los días nos estamos refiriendo a ella: usted es responsable, el Estado es responsable, la sociedad es responsable-.

 

Ahora bien, la constitucionalización del derecho de daño va a cambiar la mentalidad y la filosofía que se tenía de la responsabilidad. En ese sentido, en la medida que antes de la constitucionalización de este derecho, el centro de la teoría de la responsabilidad era el victimario, en su momento había que perseguirlo y sancionarlo sin importar para nada la víctima. Pues se tenía como objeto sancionar. Ahora esto ha cambiado: el objetivo de la responsabilidad es la víctima, repararla, además, comprenderla. Esto es lo ideal en la justicia correctiva ya que por supuesto lleva un enlace fundamental en la teoría de la responsabilidad.

 

En efecto, los mismos tratadistas han señalado que hay dos tópicos en esta teoría: la teoría del negocio jurídico y la teoría de responsabilidad. Hans Kelsen al hablar de ella lo hacía bajo el sinónimo de la obligación jurídica. Por lo tanto, en él no podremos encontrar una alusión clara tal como se tiene concebida hoy en el derecho en general. Kant cuando estableció: “obra de tal manera que tu deseo sea que tu conducta se convierta en ley universal”, lo que hoy conocemos “no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti" nos dejó un parámetro muy importante que se tiene para la vida en sociedad. En Alf Ross vamos a encontrar algo muy importante en el sentido que la encontraba involucrada en dos etapas: la etapa de la responsabilidad como exigibilidad y como sancionabilidad. Y, por último, Herbert Hart nos dice que la responsabilidad puede adoptar, atendiendo la circunstancia, diversas formas.

 

Si analizamos el artículo 2341 del código civil: Todo el que ha cometido un daño con culpa o delito, que ha infringido a otro un daño, está obligado a resarcir o a indemnizar. Nos encontramos con una norma básica principal. La han llamado norma básica -los abogados la llaman saco- porque evita que donde no haya posibilidad de evocar los dos regímenes de responsabilidad: objetivo y subjetivo al fin y al cabo hay que juzgar por lo que dice esta.

Mientras tanto, de acuerdo con el mismo Código Civil colombiano, en su artículo 2343: “toda persona que cause un daño está obligada a indemnizar al afectado…”

 

La anterior norma se traduce en que todas las personas en la sociedad tienen dos grandes deberes, el primero: evitar causar daño a los demás. Pero una vez se ha causado el daño surge el segundo deber: resarcir o indemnizar los daños o perjuicios causados. Así las cosas, el artículo 2343 es un pilar fundamental en la teoría de la responsabilidad por cuanto ahora que hacemos alusión a la constitucionalización del derecho, podría no ser importante la sanción del sujeto que causó el daño, lo ideal de la responsabilidad es no sancionar, ni perseguir al sujeto, es comprender y reparar a la víctima, nada se gana con sancionar y perseguir al victimario y dejarla desamparada.

 

En síntesis, aunque las autoridades administrativas y de salud nos exigen que nos cuidemos, que seamos responsables con la sociedad, familia y amigos para que no nos contagiemos del virus y cómo hay muchos irresponsables en la calle contaminando, contagiando y contagiándose, la pregunta jurídica sería: ¿podríamos demandar ante los jueces a estos irresponsables? O, ¿podríamos demandar a la República Popular China por los muertos y pérdidas económicas a las que nos han sometido?

 

Para concluir, la vida tiene que seguir. Algunos prefieren morir que ser derrotados por el bicho. Aunque no nos guste, debemos respetar su decisión. Otros nos encerramos. Otros ni opción tienen. Pero todos estamos cobijados por el libre albedrío que es el trasfondo de la responsabilidad.

 

Sin embargo, la tesis de este escrito es que la constitucionalización del derecho de daño con un estudio muy profundo de nuestros tratadistas, doctores en derecho, el ministerio de justicia, universidades con facultad en derecho, colegios de abogados y congresistas puede dar pie a ayudar y hasta terminar con el hacinamiento de las cárceles colombianas. Nada ganamos con tenerlos en una cárcel violándoles los derechos fundamentales, no más que comiendo y durmiendo que con las condiciones de los centros carcelarios salen peor de delincuentes de lo que entraron.  ¿Se han preguntado cuanto nos cuesta el sostenimiento de un preso en Colombia?

 

 

LUIS HERNÁN TABARES AGUDELO

Abogado

Corporación Universitaria Americana

sábado, 5 de diciembre de 2020

Vacuna contra la Covid 19

Si la vacuna contra la covid 19 se fuera a colocar mañana a quienes estén en el peso ideal, ¿a usted más o menos cuando lo vacunarían? 

sábado, 17 de octubre de 2020

Año pandémico

En Colombia, el gobierno, los empresarios, los comerciantes, los industriales, los economistas y la gente del común estamos en una especie de angustia. Y, no es para menos. 

Lo anterior debido a que al 3% era la cifra de crecimiento que llevaba nuestra economía antes de la pandemia. Ese era nuestro PIB que crecía en forma sostenible dando ejemplo de un excelente manejo en la región. 

Pero llegó lo inimaginable e impensable: un año pandémico que nos encerró en la más estricta cuarentena. Pero de todas maneras pasamos a dar ejemplo a nivel internacional de un excelente manejo de la pandemia. Así las cosas,  el encierro detuvo la actividad productiva disparando la tasa de desempleo hasta el 19,8 por ciento, la más alta en cerca de 20 años. 

En la crisis del siglo pasado, una cifra igual en un mes de un año parecido, duró más de cuatro años en recuperarse. La situación económica en abril fue tan abrupta que la desaceleración a la vez de todos los sectores de la economía como la industria, la construcción y varios servicios trajo cómo resultado la pérdida de 5,4 millones de empleos. 

Por lo anterior, no tenemos que ser economistas o expertos para preguntarnos: ¿cuánto puede durar esa situación? ¿de qué magnitud será la contracción en los próximos trimestres? ¿cuándo comenzará la recuperación económica? ¿Hasta cuando seremos capaz de aguantar? De hecho, las cifras y los indicadores siguen cayendo en picada. Asimismo, las proyecciones no son nada alentadoras debido a la parada abrupta de la economía como consecuencia de las medidas de confinamiento decretadas por el Gobierno para enfrentar la pandemia. 

Igualmente, la caída en las actividades secundarias, que incluyen industria manufacturera y construcción, fueron las más pronunciadas. Al mismo tiempo, los servicios, la agricultura y ganadería, se redujeron sustancialmente. No se quedan atrás otro grupo que aporta al PIB: los hoteles, el turismo, los restaurantes y el transporte que aún están cerrados por lo que pueden ser foco de contagio y que del confinamiento saldrán muy lentamente. Tal vez sean los últimos. Aunque el confinamiento se haya relajado gradualmente y nos dimos el lujo de dos días sin IVA, no se logra ver cifras alentadoras. Por el contrario, ya no dimos ejemplo a nivel internacional a raíz del desorden con que nos metimos a comprar. 

Ahora bien, el crecimiento de la economía para el segundo trimestre puede estar entre -2 y -8 % según las proyecciones de los economistas. En síntesis, la economía de nuestro país ha sufrido graves daños. 

Daños que nos afecta a todos. Pero lo más grave de todo es la caída del empleo debido a que afecta la dignidad humana en razón del mínimo vital: los ingresos para la supervivencia de los colombianos. 

En conclusión, para que la economía -aunque en marcha lenta- se encamine a una recuperación sostenible el gobierno le apuesta, primero, a una estrategia que cree exitosa: el consumo interno. Esto es fundamental pero va ligado al empleo. Segundo, aunque era fundamental que no hubiera rebrotes, el rebrote llegó: en materia de salud, el día sin Iva nos tenía que pasar factura. Así las cosas, muchos colombianos están perdiendo a sus amigos, familiares y seres queridos. Muchas familias están quedando resquebrajadas, agrietadas y de esto difícilmente nos recuperemos. Mientras tanto, aunque somos una casta poderosa, que difícilmente nos amedrentamos; me surge otra: ¿de donde vamos a sacar tanta fuerza que necesitamos para superar esta crisis?

martes, 29 de septiembre de 2020

La célula y el virus

Desde segundo de primaria vemos al profesor de ciencias naturales enseñándonos y explicándonos qué es la célula. Desde ese año escolar nos dice que el cuerpo humano tiene más de 30 billones de células. Igualmente, que es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola y que forma todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Que las cuatro partes principales de la célula son: la membrana celular, el núcleo, los ribosomas y el citoplasma. Que la membrana celular rodea la célula y controla las sustancias que entran y salen. Que dentro de la célula está el núcleo que contiene la mayoría del ADN celular y es donde se elabora la mayor parte del ARN. Que el citoplasma es el líquido del interior de la célula que contiene otros elementos como el aparato de Golgi, las mitocondrias, los ribosomas: donde se sintetizan las proteínas y el retículo endoplasmático. Y, por último, que la mayoría de las reacciones químicas y las proteínas se producen en el citoplasma. 
 Por otra parte, afirman los biólogos que los virus son mucho más pequeños que las células. Y, que para reproducirse las invaden y las destruyen. Asimismo son responsables de provocar numerosas enfermedades, entre ellas: Sida, Resfriado común, tos, Fiebre hemorrágica por el virus del Ébola, Herpes genital, Influenza, Sarampión, Varicela, herpes zóster (culebrilla) y por supuesto, covid-19 o viruela.

 Ciertamente, los virus no se pueden replicar por sí solos, pues necesitan infectar células y usar los componentes de la célula huésped para hacer copias de sí mismos. A menudo, el virus la daña o la mata en el proceso de multiplicación.

 Así las cosas, cuando la persona se infecta con el coronavirus es porque el virus atravesó la membrana celular hasta llegar al citoplasma. Al llegar hasta allí secuestra a los ribosomas que al verse atacados producen fibras y se las envían al núcleo. El núcleo es engañado y asume que es un mensaje que se debe replicar. Es acá donde el virus se apropia de la célula o de la maquinaria genética del ser humano. El núcleo empieza a enviar información para que los ribosomas comiencen a producir, es cuando se sintetizan miles y miles de proteínas virales que llena tanto a las células que estallan. Por esto, se contaminan más y más células. 

Entonces en un ciclo de trece o catorce días cuando la persona siente el primer malestar ya el daño está hecho porque dentro de su cuerpo se han producido millones y millones de partículas virales. La persona no siente nada durante los 14 días desde el momento que se contagió pero cuando va a la clínica con fiebre, dolor de garganta, malestar es porque está a punto de colapsar su organismo. 

 En síntesis, los virus no pueden ser combatidos con antibióticos. Tan sólo vacunas o medicaciones antivirales pueden eliminar o reducir la severidad de las este tipo de enfermedades. Para esto, los científicos afortunadamente aportan las vacunas pero los virus siguen eternamente ahí, no se van, conviven con nosotros. Por eso no es de extrañar que se encuentren en todos los ecosistemas de la tierra.

 Para concluir, por todo lo anterior recuerden que de esta salimos cuando los científicos nos entreguen la vacuna; no antes. Mientras tanto, puede ser un sueño de ese eterno profesor después de explicar y enseñar durante toda la primaria las partes de la célula que uno de sus pequeños alumnos llegue a ser un biólogo especializado en genética que aporte a la humanidad cuándo tengamos problemas como el que padecemos hoy.