Las ciencias sociales y las humanidades cumplen un papel fundamental dentro del funcionamiento de una Nación, nuestro país que hoy está sumido en tratar de salir de un conflicto armado de tantos años, necesita mucho de ellas; Colombia, donde reina la inequidad y las diferencias de estrato cada día son más marcadas, es este tipo de investigación el que nos va a permitir encontrar soluciones de fondo y que estos actos de barbarie no se comentan más.
Es paradójico que estemos en un proceso de paz, que tengamos que investigar hasta las entrañas a nuestra sociedad, escarbar con las comisiones de la verdad hasta encontrar en que fallamos todos, porqué tocamos fondo en la guerra, en la desigualdad, en la decidía; estemos hoy despreciando la investigación de las ciencias sociales.
Cabe acá la pregunta: ¿Porque el actual gobierno central ha dejado de invertir en las ciencias sociales y las humanidades?
La investigación en las ciencias sociales es, por ejemplo a la humanidad, como los estudios son a las mega obras de ingeniería; de hecho en Colombiana dan las herramientas, las alternativas y mecanismos de diálogo en una sociedad sumergida tantos años a una barbarie y por supuesto con odio, rabia, rencores; lo cierto es que son otra vez estas investigaciones las que van a dar las pautas para sellar este capítulo de la historia. A partir de estas podríamos encontrar como nos perdonamos y la no repetición de los actos.
La principal causa de la crisis de la ciencia en Colombia es, primero, que este amarrada a los políticos de turno; la inversión no es un plan a largo plazo, quedó ceñido a los 4 años del Ejecutivo; segundo, hay más inversión para el ministerio de defensa que para la investigación, y tercero, por parte de las Universidades, el estudio de licenciatura en literatura o ciencias sociales sea de relleno para cuando el joven no pasa a las ingenieras, arquitectura o medicina. Entonces vemos muchos abogados, sociólogos, antropólogos, filósofos y licenciados en su tienda de barrio o conduciendo taxi en las grandes ciudades de Colombia.
Deberíamos recordarle al Gobierno que la democracia necesita de las humanidades. No avanza una sociedad si le da la espalda a las ciencias sociales, además, a partir de las investigaciones saldrán las propuestas a los líderes políticos y a la sociedad para encontrar soluciones a toda índole de situaciones.
Fracasan muchos proyectos para la Guajira y el Chocó debido a que, fuera de tantas necesidades que existen, no se investiga la parte cultural y eso solo se lo suministra las ciencias sociales; las políticas públicas para niños, niñas y adolescentes de Bogotá, por ejemplo, no deben ser las mismas para los de la Guajira y Chocó, si se aplican sin una excelente investigación van a fracasar.
Se hace necesario entonces, recordar que el objetivo de la ciencia es el bienestar de la sociedad, por lo tanto se deben crear condiciones para su desarrollo, a su vez, por ella se producen valores sociales, por esta razón, no se puede permitir se deje de invertir en ciencia y en investigación ya que son pilar del desarrollo y Colombia no es ajena a esto, de igual forma, si formamos en las ciencias sociales a nuestros niños, niñas y adolescentes, podríamos tener una sociedad justa, incluyente, con equidad, que crezcan en una educación excelente, sin la separación de clases, sin estratos, sin racismo, en armonía, juntos y revueltos, pero que luego de sus estudios salgan a aportar, a trabajar y es de esperar entonces que no saldrán a conducir taxi.
Para concluir, son las ciencias sociales las que podrían llevarnos al punto de encuentro y tal vez caminar ya de la mano, juntos en una Colombia justa, equitativa para todos: Victimarios y Víctimas, igual que los niños, juntos y revueltos, sin rencores.
Cabe acá la pregunta: ¿Porque el actual gobierno central ha dejado de invertir en las ciencias sociales y las humanidades?
La investigación en las ciencias sociales es, por ejemplo a la humanidad, como los estudios son a las mega obras de ingeniería; de hecho en Colombiana dan las herramientas, las alternativas y mecanismos de diálogo en una sociedad sumergida tantos años a una barbarie y por supuesto con odio, rabia, rencores; lo cierto es que son otra vez estas investigaciones las que van a dar las pautas para sellar este capítulo de la historia. A partir de estas podríamos encontrar como nos perdonamos y la no repetición de los actos.
La principal causa de la crisis de la ciencia en Colombia es, primero, que este amarrada a los políticos de turno; la inversión no es un plan a largo plazo, quedó ceñido a los 4 años del Ejecutivo; segundo, hay más inversión para el ministerio de defensa que para la investigación, y tercero, por parte de las Universidades, el estudio de licenciatura en literatura o ciencias sociales sea de relleno para cuando el joven no pasa a las ingenieras, arquitectura o medicina. Entonces vemos muchos abogados, sociólogos, antropólogos, filósofos y licenciados en su tienda de barrio o conduciendo taxi en las grandes ciudades de Colombia.
Deberíamos recordarle al Gobierno que la democracia necesita de las humanidades. No avanza una sociedad si le da la espalda a las ciencias sociales, además, a partir de las investigaciones saldrán las propuestas a los líderes políticos y a la sociedad para encontrar soluciones a toda índole de situaciones.
Fracasan muchos proyectos para la Guajira y el Chocó debido a que, fuera de tantas necesidades que existen, no se investiga la parte cultural y eso solo se lo suministra las ciencias sociales; las políticas públicas para niños, niñas y adolescentes de Bogotá, por ejemplo, no deben ser las mismas para los de la Guajira y Chocó, si se aplican sin una excelente investigación van a fracasar.
Se hace necesario entonces, recordar que el objetivo de la ciencia es el bienestar de la sociedad, por lo tanto se deben crear condiciones para su desarrollo, a su vez, por ella se producen valores sociales, por esta razón, no se puede permitir se deje de invertir en ciencia y en investigación ya que son pilar del desarrollo y Colombia no es ajena a esto, de igual forma, si formamos en las ciencias sociales a nuestros niños, niñas y adolescentes, podríamos tener una sociedad justa, incluyente, con equidad, que crezcan en una educación excelente, sin la separación de clases, sin estratos, sin racismo, en armonía, juntos y revueltos, pero que luego de sus estudios salgan a aportar, a trabajar y es de esperar entonces que no saldrán a conducir taxi.
Para concluir, son las ciencias sociales las que podrían llevarnos al punto de encuentro y tal vez caminar ya de la mano, juntos en una Colombia justa, equitativa para todos: Victimarios y Víctimas, igual que los niños, juntos y revueltos, sin rencores.
@Lhernanta
No hay comentarios:
Publicar un comentario