Es usual pensar que este gobierno se dedicó de lleno a conseguir el fin del conflicto, pero si en algo se ha caracterizado fuera de su gran sueño de paz, es una gran inversión en obras de infraestructura vial con lo que aseguran desde el ejecutivo se le cambiará la cara al país.
Lo cierto es que trata por todos los medios de dinamizar la economía que sigue esperando desde que se firmaron los TLC con varios países y en especial con EE.UU tener una excelente red vial para poder mover todos los productos que salen y entran al país. Lo claro hasta el momento es que busca unir las grandes ciudades con los centros de producción, integrar el país y aumentar la competitividad por medio de estas mega obras viales que tocan a casi todo el territorio nacional.De la mano del Doctor Germán Vargas Lleras, que fuera de ser el vicepresidente de la República más parece el ministro de Transporte y de vivienda, misión que hace a la perfección y además con politiqueo o no creo que sería un excelente presidente de Colombia, un líder que se caracteriza por no temblarle la voz para cantarle la tabla a cualquiera, un trabajador incansable; Es el motor de todas estas inversiones, maneja la chequera, así el presidente Santos le haya dicho que no y a su favor cuenta con que los colombianos han empezado a mirarlo con respecto por su liderazgo, responsabilidad y sentido de pertenencia.
Entre muchas otras obras, a nuestro amado Chocó, lo adelantan en el tiempo, le van ha hacer su esperado aeropuerto, pero es de extrañarse que en las tres mega Olas o etapas de las vías nacionales no se nombre la vía Pereira-Quibdó, obra que lo uniría a Medellín, su principal despensa, por otra parte a nuestra capital Bogotá que sueña con su Metro, van a empezar los estudios para cambiar los ya hechos con lo que se le hacía subterráneo, cambiarlo por uno elevado. lo importante es empezar la mega obra, que aliviaría el caos vial de la capital de los colombianos.
No se puede negar que con esto el gobierno actual ha puesto en marcha el más ambicioso plan de obras de la historia, fuera de las cien mil casas para los más pobres, se dedicó de lleno a las vías del país; con lo cual trata de superar el atraso de 20 años que tiene en infraestructura, pasar a ser competitivo y conectado por medio de sus vías. Ante tal perspectiva de lograr todos estos proyectos tendríamos la tercera mejor infraestructura de la región, solo nos superaría Brasil y México.
La dinámica de inversión se hace en tiempo récord, se están creando modernas vías, autopistas, puertos y aeropuertos, además el río magdalena apunta a volverse navegable y mover buena parte de la carga del país.
Dentro de todas estas inversiones y mega obras se habla poco de las ferrovías, no se toca el tema de los trenes; no podemos olvidar que los países que son grandes potencias económicas tienen un excelente sistema de trenes, el transporte de carga es mucho más barato.
Vale la pena recordar que cuando el presidente Virgilio Barco firmó en 1989 los decretos que cerraban y acababan con los ferrocarriles lo hizo por que la corrupción se había apoderado de ellos, pero nunca se imaginó el daño tan grande que le hacía a la economía del país, no fue visionario y tomó la decisión más salomónica.
Ahora bien, un Sistema de trenes de carga entre el pacífico y el atlántico colombiano nos pondría a la altura de Panamá y podríamos superarlo por los costos del transporte. Además con trenes que salgan de Bogotá, pasen por Medellín y lleguen a Barranquilla, tendríamos carga suficiente para estar a la altura de las grandes potencias económicas del mundo. Por algo la empresa Cerrejón en la Guajira para transportar grandes cantidades de carbón lo hace por medio de este sistema.
Ahora bien, podemos señalar que uno de los pilares de la financiación de las mega obras viales es el cobro de peaje, sin embargo los habitantes del departamento del Cesar hace poco se opusieron a la instalación de más peajes en sus vías, lograron que el gobierno desistiera de colocarlos, en cambio en la Guajira tenemos el único peaje que no pertenece a la red de peajes del país, los dineros recogidos no son para mantenimiento de la vía ya que toda desde Uribia a puerto bolívar y al Cabo de la Vela es totalmente en barro, desde cuatro vías a Uribia le tapan los baches con barro, entonces sirve este peaje para engordar la corrupción del municipio de Uribia.
Lo importante por ahora, es esperar que está inversión de vías y las mega obras lleguen a la Guajira, se necesitan acueductos para que no mueran más niños Wayuu de sed, doble calzada Santa marta a Maicao y que no se vaya tanto la luz, espanta nuestra fuente de ingresos: a los Turistas.
Dicho todo esto sin embargo, ojalá no se les olvide lo más importante, la financiación y los dineros para todas estas mega obras, lo más seguro es que muchas comunidades se opongan a los peajes como lo hicieron los vallenatos, entonces que no estemos en unos años endeudados hasta el cuello, con obras a medio empezar y estemos pensando ir a poner el sombrero a Europa como con los dineros del posconflicto.
@Lhernanta
No hay comentarios:
Publicar un comentario