viernes, 8 de enero de 2016

El Quimbo: Economía Vs Medio Ambiente

El niño es un fenómeno climático, frecuente, no es nuevo, se debe tener en cuenta para toda la planificación del sistema energético del país, se debe presupuestar, debe ser previsible.
Hoy estamos dependiendo de muchos factores para lograr que no tengamos apagones o fuertes racionamientos, el principal, dicen desde el gobierno es el ahorro de agua y energía por parte de los colombianos.
Además hemos vivido enfrentamientos entre el ejecutivo y la justicia cuando este exige que se ponga a funcionar la represa del El Quimbo aduciendo que se están dejando de generar 400 MW que son el 5% de la energía que demanda el país.
El Gobierno nacional aprovechó el estado de emergencia económica debido a la crisis fronteriza con Venezuela para reabrir la represa, la Corte Constitucional detuvo sus operaciones, tumbó el decreto presidencial 1979 de 2015 que autorizaba la generación de energía.

El Juzgado tercero penal especializado de Neiva, precedido por el Juez Víctor Rubiano, resolvió autorizar como medida transitoria la generación inmediata de energía en este proyecto hidroeléctrico,  al fallar una tutela que interpuso el Ministerio de Minas y Energía. Ahora la decisión de fondo la decidirá el Tribunal Contencioso Administrativo del Huila. Se movió todo el avispero debido a que el Presidente Juan Manuel Santos, pidiera que se autorizara la generación de energía en el Quimbo, ubicada en el sur del Huila, donde confluye el río Páez con el Magdalena, el asunto central del lio es que las aguas llevan muchos meses estancadas en la represa y al llegar al Magdalena van a contaminar las bocatomas de los acueductos de los pueblos Magdalena abajo. Fue inaugurado el proyecto el 25 de febrero de 2011.

Más allá de la discusión sobre si activar la represa para que empiece a generar energía y que sus aguas volverían navegable el Magdalena, nos deberíamos preguntar como se despilfarró los dineros aportados por los colombianos por medio del fondo de previsión para evitar los apagones y las alzas de las tarifas en época de crisis como esta por la que estamos pasando.

Toda la solicitud de apertura de la represa para que genere energía a los colombianos la hace el presidente Santos basado en que está en aprietos la economía del país, se olvida en su afán de la parte ecológica, se hace el desentendido de las exigencias de las comunidades vecinas que exigen se respete la naturaleza por encima de los intereses económicos. Entonces también nos deberíamos preguntar que pasó con los compromisos del presidente Santos y todo su gobierno en la pasada cumbre de París.
Para muchos Colombianos podría ser sana la preocupación del Gobierno central que no lleguemos a tener apagones y razonamientos, que lo lleva a enfrentarse a la justicia por la urgencia de colocar en funcionamiento la represa, pero al mismo tiempo no deja de ser preocupante y contraproducente que ande como loco y desesperado vendiendo a Isagén.
Para otros colombianos, no puede salir cada rato el poder Ejecutivo a enfrentarse a los otros poderes, a increparlos y exigirles cuando no hacen las cosas como cree que son mejores, no puede chantarle la culpa a la justicia de los problemas de energía, los colombianos sabemos que es por el desorden y la corrupción.
@Lhernanta

No hay comentarios:

Publicar un comentario