¡¡Ay Ombe!!
Mas allá de que Carlos Vives lo dio a conocer a nivel mundial como un vallenato moderno, además, que el maestro Rafael Escalona nos dejó cientos de canciones -hechas para ser interpretadas con guitarra- con las que enamoramos, pocos dudan de la supremacía del acordeón como instrumento insigne de la música vallenata y es que muchas teorías se discuten acerca de su arribo a Colombia, pero todas apuntan que vino desde Alemania a alentar y alegrar la vida de los habitantes de la Magdalena grande, ahora bien, podemos señalar que la teoría que más acogida tiene es que lo trajeron los Alemanes, eran conquistadores que arribaron a América por Venezuela que luego pasaron a Colombia por el Valle de Upar; de todas maneras antes de la llegada del acordeón a Colombia ya sonaba en estas tierras la música vallenata.Como ya lo mencionamos, el maestro Rafael Escalona se ponía a componer sus canciones narrando sus amores, aventuras, desamores y parrandas, lo hacía para que fueran interpretadas con guitarra, la caja tenia parche de cuero y la guacharaca era de madera de corozo.
De todas maneras se puede concluir que el acordeón llegó y se quedó, además revolucionó la música vallenata que no ha dejado de evolucionar, de hecho, los nuevos grupos integrados por jóvenes que por su forma de ver la vida y la música, le han introducido nuevos aires modernos que alejan este tipo de música de la vallenata, la de los juglares; La nueva ola se aleja del vallenato clásico que hoy es premiado por la Unesco como patrimonio de la humanidad.
Eso quiere decir que la música que hoy interpretan estos jóvenes no es la premiada ni es patrimonio, aun no. se podría aspirar más adelante a que sea reconocida.
Se hace necesario, entonces saber que hoy se premia y se reconoce como patrimonio de la humanidad la música de nuestros viejos, de nuestros juglares, música vallenata de acordeón, caja y guacharaca, no la caja sintética ni la guacharaca de metal, esas no.
Entonces, son tan armoniosas las melodías del acordeón, caja y guacharaca juntos que hoy son patrimonio de la humanidad.
A nuestros niños no podemos dejar que se olviden del vallenato original, que sepan diferenciar entre puya, un son, merengue o un paseo, además que se les enseñe quienes fueron los grandes juglares que inmortalizaron este género musical, grandes hombres que se caracterizaron en la composición de grandes canciones, grandes acordeoneros, compositores, intérpretes, cajeros y guacharaqueros. No quiero dar nombres, son muchos, no alcanzaría.
Y tampoco podemos olvidar que el reconocimiento es para proteger este género musical, tiene enemigos, se debe proteger porque está en peligro y su principal rival es la nueva ola: Primero porque distorsiona sus raíces y segundo porque los saludos en cada trabajo musical no son por cariño, cobran un dinero por saludar.
En últimas lo que debemos hacer los adultos es no dejar nuestros niños sólo escuchando música vallenata interpretada por nuestros jóvenes, la llamada la nueva ola, porque desaparece el vallenato, desaparece el nuevo patrimonio de la humanidad, se acaba la tradición, por lo anterior somos los adultos los responsables que perdure en el tiempo y son los niños los encargados de sostenerlo.
Para concluir, el acordeón es el instrumento insigne de este género. la música vallenata es la música de los colombianos.
Por todo lo anterior, todo el país vallenato está feliz, lo recomendable es que la nueva ola no sienta que su gallo a estado cantando en otro gallinero, puesto de otra manera, también es nuestra música, otro género, pero igual la disfrutamos.
Posdata: ¡¡Ay Ombe!! Una felicidad más para Rafa, Calixto, Escalona y Diomedes en el cielo.
@lhernanta
No hay comentarios:
Publicar un comentario