El gobierno colombiano sabe que la extorsión continúa, lo claro hasta el momento es que las farc no han parado de extorsionar, siguen financiando las redes de minería ilegal, siguen de narcotraficantes, todo con el cuento que es para financiar la revolución. ¿acaso no están en proceso de paz? ¿Porque siguen recurriendo al crimen para su financiación? ¿porque siguen pensando en revolución?
Nuestra constitución nació como la más pacífica, con la que vamos a conseguir la paz, pero pretende este gobierno modificarla a medida que la farc va exigiendo; ahora se está buscando un nuevo mecanismo para refrendar los acuerdos de la Habana, mecanismo que no está en nuestra carta magna.
Cada vez más las farc están gritando a los cuatro vientos que el ejército los está combatiendo, reclaman como que estuviéramos en un cese bilateral al fuego, no puede por ninguna razón exigir que se deje de combatir por parte de las fuerzas militares y de policía que deben luchar por defender el pueblo, además contra la extorsion, minería ilegal que acaba con los ríos y medio ambiente, contra la tala indiscriminada de bosques; por lo tanto no deben cometer acciones que motive que sean atacadas, que paren ya sus acciones criminales, pues para eso están en Cuba por cuenta de nuestros impuestos, además de una vez por todas se deben comprometer a no seguir delinquiendo, no puede seguir con esta violencia con el cuento que tiene que financiar su revolución ya que si están en proceso de paz es porque se van a someter al Estado Colombiano, a sus leyes, a la constitución.
Volviendo al tema de la refrendación se viene madurando la idea del plebiscito por parte de algunos congresistas pero vale la pena recordar que las farc siempre se ha exigido que sea con una asamblea nacional constituyente; lo más extraño es que a estas alturas para el Dr Humberto de la Calle nuestro negociador estrella hoy no le sirven ninguno de los mecanismos que tiene nuestra constitución, le resultan muy exigentes para la democracia colombiana, y saber que el Dr De la Calle fue uno de los constituyentes que impulsó estos mecanismos.
Sobre el plebiscito que apoyan varios congresistas es un mecanismo de única respuesta, lo convoca el señor presidente de los colombianos, con este se garantiza que cada uno de los colombianos diga si o no está de acuerdo, ahora bien, el problema acá es que el pueblo puede votar por el no y quedar el gobierno viendo un chispero.
La refrendación cualquiera que sea el mecanismo le da fuerza política y fuerza legal al proceso de paz, es el visto bueno del pueblo para que este gobierno y los que siguen puedan seguir con tranquilidad implantando los acuerdos.
Acá cabe una pregunta: ¿cuando lo haríamos?
De todas maneras para quitarle ese tinte de Proceso de paz privado y de espaldas al pueblo, el gobierno debe abrir todas las puertas para que sea refrendado, porque es el pueblo el que debe dar autorización y estar de acuerdo con todas estas gabelas y prebendas que se le están dando a las farc.
Ahora bien, en lo que si debe ser muy cuidadoso el gobierno es que si el pueblo está dividido no es por no querer la paz, no todo el pueblo se opone, lo que lo tiene preocupado es el perdón y olvido.
Si el gobierno hace un proceso de paz de cara al pueblo que quiere estar al tanto de lo que se está acordando en la Habana, que se le quite al proceso el tinte de privado que se le está dando; Si el gobierno corrige es muy posible que se empiece a abrazar el proceso por parte de los colombianos.
La asamblea nacional constituyente sería lo ideal, pero el gobierno nacional no se atreve a apoyar esta exigencia de las farc; esta asamblea se puede saber por donde y como comienza pero no se podría saber como termina, entonces, ¿a que le teme el gobierno? que en esta asamblea se cuele que el Dr Álvaro Uribe Vélez sea nuevamente candidatizado a la presidencia de la República, y no se puede olvidar que una asamblea nacional constituyente se empieza con un borrón y cuenta nueva.
Por estos motivos ya no le sirven al Dr Humberto de la Calle estos mecanismos que el mismo diseñó en la Constitución de 1991.
Cada vez más las farc están gritando a los cuatro vientos que el ejército los está combatiendo, reclaman como que estuviéramos en un cese bilateral al fuego, no puede por ninguna razón exigir que se deje de combatir por parte de las fuerzas militares y de policía que deben luchar por defender el pueblo, además contra la extorsion, minería ilegal que acaba con los ríos y medio ambiente, contra la tala indiscriminada de bosques; por lo tanto no deben cometer acciones que motive que sean atacadas, que paren ya sus acciones criminales, pues para eso están en Cuba por cuenta de nuestros impuestos, además de una vez por todas se deben comprometer a no seguir delinquiendo, no puede seguir con esta violencia con el cuento que tiene que financiar su revolución ya que si están en proceso de paz es porque se van a someter al Estado Colombiano, a sus leyes, a la constitución.
Volviendo al tema de la refrendación se viene madurando la idea del plebiscito por parte de algunos congresistas pero vale la pena recordar que las farc siempre se ha exigido que sea con una asamblea nacional constituyente; lo más extraño es que a estas alturas para el Dr Humberto de la Calle nuestro negociador estrella hoy no le sirven ninguno de los mecanismos que tiene nuestra constitución, le resultan muy exigentes para la democracia colombiana, y saber que el Dr De la Calle fue uno de los constituyentes que impulsó estos mecanismos.
Sobre el plebiscito que apoyan varios congresistas es un mecanismo de única respuesta, lo convoca el señor presidente de los colombianos, con este se garantiza que cada uno de los colombianos diga si o no está de acuerdo, ahora bien, el problema acá es que el pueblo puede votar por el no y quedar el gobierno viendo un chispero.
La refrendación cualquiera que sea el mecanismo le da fuerza política y fuerza legal al proceso de paz, es el visto bueno del pueblo para que este gobierno y los que siguen puedan seguir con tranquilidad implantando los acuerdos.
Acá cabe una pregunta: ¿cuando lo haríamos?
De todas maneras para quitarle ese tinte de Proceso de paz privado y de espaldas al pueblo, el gobierno debe abrir todas las puertas para que sea refrendado, porque es el pueblo el que debe dar autorización y estar de acuerdo con todas estas gabelas y prebendas que se le están dando a las farc.
Ahora bien, en lo que si debe ser muy cuidadoso el gobierno es que si el pueblo está dividido no es por no querer la paz, no todo el pueblo se opone, lo que lo tiene preocupado es el perdón y olvido.
Si el gobierno hace un proceso de paz de cara al pueblo que quiere estar al tanto de lo que se está acordando en la Habana, que se le quite al proceso el tinte de privado que se le está dando; Si el gobierno corrige es muy posible que se empiece a abrazar el proceso por parte de los colombianos.
La asamblea nacional constituyente sería lo ideal, pero el gobierno nacional no se atreve a apoyar esta exigencia de las farc; esta asamblea se puede saber por donde y como comienza pero no se podría saber como termina, entonces, ¿a que le teme el gobierno? que en esta asamblea se cuele que el Dr Álvaro Uribe Vélez sea nuevamente candidatizado a la presidencia de la República, y no se puede olvidar que una asamblea nacional constituyente se empieza con un borrón y cuenta nueva.
Por estos motivos ya no le sirven al Dr Humberto de la Calle estos mecanismos que el mismo diseñó en la Constitución de 1991.
No hay comentarios:
Publicar un comentario