miércoles, 8 de julio de 2015

Los afanes de la paz

Estamos obligados a analizar el carácter de la justicia transicional, se diferencia de la justicia ordinaria y de lo que fueron los indultos, perdón y olvido de otros procesos de paz, en la modernidad la justicia se apegó a unos principios básicos: justicia igual para todos y castigo proporcional a la falta, la justicia transicional se aplica a un segmento de la población enfrentada pero el castigo no es proporcional a la falta, entonces debemos mirar la particularidad de los no combatientes y colaboradores en el conflicto armado, deben  ser incluidos en la justicia transicional,  se debe analizar que haya simetría en lo aplicado a las farc  y lo  aplicado a las fuerzas armadas de Colombia, porque no es sano permitir que los guerrilleros estén libres o haciendo política mientras que los militares estén presos condenados a penas de 30 y 40 años, los actores directos y originales  del conflicto son la guerrilla y  el ejército , son los protagonistas pero de ambos bandos ha habido colaboradores que de no entrar a la justicia transicional pueden pagar muchos años de cárcel, esta idea fue lanzada por el Doctor Cesar Gaviria, ex presidente de los colombianos y que si se mira más profundo es perdonar a los que apoyaron con plata, infraestructura, armas y logística, entonces es perdonar a los autores intelectuales del conflicto armado, a los que volvieron esta guerra un negocio lucrativo.

La corte penal internacional acepta el concepto de justicia transicional pero que haya sanciones reales, debe haber penas alternativas, debe haber penas, la corte  no solo prohibió las amnistías sino que en los últimos años ha tratado por todos los medios que no ocurra un perdón total en los conflictos internos de cada país.

Se creó una comisión conformada por intelectuales incluidos actores del conflicto para buscar el origen de la guerra en Colombia, el informe de esta comisión dice que el culpable es el Estado, su abandono a las regiones apartadas hace que nazcan las guerrillas como solución a los problemas de los habitantes de estas regiones  y a suplir la no presencia del Estado en estas, La conclusión a la que llegaron los académicos de la comisión histórica, el Estado es culpable cuando no hizo presencia en las provincias y cuando mandó a acallar a los líderes de la oposición, es responsable por no haber ejecutado las obras y proyectos en el campo colombiano, el Estado y las élites políticas de Colombia  tienen un alto grado de responsabilidad en el conflicto armado.

Creo que la responsabilidad del conflicto es compartida entre el Estado y las farc y así es más fácil llegar a una firma de una paz solida y garantista que este conflicto nunca más se repetirá en nuestro país, teniendo un origen y un porque es más fácil ir empezado a desglosar y buscar la forma de ayudar a las víctimas de este largo y sufrido conflicto, la verdad tiene que salir para que empecemos a madurar la idea de la paz y no se puede pretender que se va a conseguir con la firma o que los responsables del conflicto vayan o no a la cárcel, tiene que hacerse las reformas que nunca se han hecho, la deuda del Estado con los campesinos, la paz no será posible si no se logran estas reformas que durante tanto tiempo está esperando el pueblo colombiano.

1 comentario:

  1. Y no olvidarse que ahora es narco guerrilla , que hace muchos años se perdió su ideal de lucha y que los que están negociando son una parte solamente de toda la narco guerrilla colombiana.Ellos se repartieron a Colombia entre sus jefes y en la Habana no están todos.

    ResponderEliminar